La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más sencilla y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para impedir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, evitando desplazamientos bruscos. La parte superior del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a detalle los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del formato musical. Un fallo usual es intentar exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El cuerpo mas info trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.